La Certificación y Recertificación


La certificación y el compromiso gremial de la
Asociación.
Rev Colomb de Reumatolol 2003

El Ministerio de Salud y el centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX) de la Universidad Javeriana, recientemente1 publicaron el libro “Los Recursos Humanos de salud en Colombia: Balance, competencias y prospectiva” que pretende dar luces frente a los actuales efectos de la formación de profesionales de la salud y su perspectiva hacia el futuro. De este juicioso análisis se sacan conclusiones que deben ayudar a la toma decisiones políticas, académicas, personales y familiares de todos los miembros del sector salud. Me quiero referir en este artículo al papel de las agremiaciones profesionales frente a las realidades que ha impuesto la Ley 100.
El estudio menciona que las agremiaciones de profesionales han mostrado limitada, por no decir nula, capacidad regulatoria frente al mercado, la mayoría de estas asociaciones son básicamente nominativas y en realidad no muy activas en los mecanismos de control profesional. Se orientan hacia los aspectos científicos y de mantenimiento de las condiciones gremiales y a diferencia de otros países su desorganización y falta de asociación han impedido restricciones a los cambios potenciales de los sistemas de salud y seguridad social.
Dentro de las recomendaciones del estudio, se establecen políticas hacia el mejoramiento de la información, de disponibilidad y distribución del recurso humano, de productividad, equidad, actualización normativa y de calidad. Con relación a las políticas de calidad se recomienda fortalecer las sociedades científicas trasformándolas desde su actual papel de representación gremial a entidades con capacidad de incidir en el mantenimiento de las condiciones de calidad y profesionalidad dentro de su respectiva área de conocimiento, hasta la posibilidad de convertirse
en entes certificadores de la calidad e idoneidad de los recursos humanos formados y ser proponentes de la reglamentación de especialidades. Igualmente recomienda establecer un sistema de certificación y recertificación de los profesionales de la salud y los docentes de los programas de formación, mediante exámenes o cumplimiento de otros requisitos como educación continuada, producción intelectual, para obtener tarjeta profesional y su
renovación periódica.
Ascofame por otra parte, en asocio con el ICFES están invitando a un taller sobre especialidades
médicas. En el Taller se tratarán aspectos relacionados con la definición de requisitos mínimos para el desarrollo de programas de especialización, a través de consenso de expertos de la respectiva especialidad y se conoce de un decreto gubernamental próximo a salir avalando y reglamentando estos procesos.
Antecedentes y alcances de la certificación
Los procesos de certificación no son nuevos y en Latinoamérica hay países con larga tradición como Argentina, Brasil, México y Perú entre otros para no mencionar países desarrollados. El Dr. Rafael Polo Vargas informa desde la Comisión de Recertificación de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas2 que la certificación es un proceso VOLUNTARIO, periódico, disponible para todos los profesionales y de aplicación exclusiva para quienes lo soliciten en forma expresa. No otorgan título habilitante sino que garantizan que el interesado ha cumplido
con los requisitos académicos, técnicos y éticos que significan un respaldo a la calidad de formación y ejercicio profesional.
La Acreditación tiene un marco legal de sustentación legal extenso, que va desde la constitución del 91 hasta los decretos 2904 de 1994 por la cuál se reglamenta el Sistema Nacional de Acreditación. Los acuerdos 04 y 06 de 1995 del CESU que determinan las funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación, creado mediante la Ley 30 y que dependen del Ministerio de Educación.

Esta claro que la acreditación es un proceso en marcha e irreversible al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo. Se debe llegar en un plazo prudencial a reorientar los procesos de Educación Médica Continua, definir los requisitos esenciales para la práctica profesional y estructurar u organizar los entes reguladores para el sector salud donde se tenga en cuenta la opinión de las diferentes sociedades científicas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Medalla al Merito Académico Universidad del Norte Nov 2006

El Día de la Marmota

¿Como usar las redes sociales en Medicina? Tercera parte. Redes Científicas